Investigación
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Historia de la edición y cultura digital
Historia social y fuentes orales
Historia de las mujeres
Historia de Madrid
Historia de la ciencia
GRUPOS, REDES Y PROYECTOS i+d+i
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Historia de la cultura impresa en España. Grupo consolidado UCM 930373
Cultura, Edición y Literatura en el ámbito hispánico (siglos XIX-XXI), GICELAH. Departamento de Literatura del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. IP: Pura Fernández Rodríguez.
La Otra Edad de Plata. Proyección cultural y legado digital, LOEP (UCM 941375). Facultad de Filología, Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía. IP: María Dolores Romero López.
REDES DE INVESTIGACIÓN
PROYECTOS I+D+I
Historia editorial en el Madrid contemporáneo, 1836-1936. Comunidad de Madrid (05p/072/96). IP: Jesús A. Martínez Martín (UCM).
La política del libro y la industria editorial en España, 1966-1986. Ministerio de Economía y Competitividad (HAR 2011-29343). IP: Jesús A. Martínez Martín (UCM)
Cartografías vitales. Biografías de autoras y editoras iberoamericanas. Primera escala. Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-117997GB-100). IP: Pura Fernández Rodríguez (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC).
Red de estudios y datos sobre la edición iberoamericana y transnacional (RED-EDIT). Red temática de Excelencia. IP: Pura Fernández Rodríguez (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC).
PUBLICACIONES impresas
ARTÍCULOS DE REVISTA
RUEDA LAFFOND, José Carlos y MENCHERO DE LOS RÍOS, Mª del Carmen. "Fernando de los Ríos en la Rusia soviética". Historia 16, ISSN 0210-6353, nº 184, 1991, págs. 26-30. 🔗
MENCHERO DE LOS RÍOS, Mª del Carmen. "Libros y editores en la sociedad digital: la confluencia del mundo virtual con el analógico". TELOS: Revista de Pensamiento sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad, 196 (febrero-mayo 2017), págs. 101-111. 🔗
CAPÍTULOS/COLABORACIONES
ALBARRACÍN TEULÓN, Agustín. Historia del Colegio de Médicos de Madrid. Madrid: ICOMEM, 2000. Documentación gráfica: Mª del Carmen Menchero de los Ríos.
MENCHERO DE LOS RÍOS, Mª del Carmen. "La modernización de la censura: la ley de 1966 y su aplicación". En MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. (dir): Historia de la edición en España 1939-1975. Madrid: Marcial Pons, 2015, pp. 67-96. 🔗
MENCHERO DE LOS RÍOS, Mª del Carmen. "Editoriales disidentes y el libro político". En MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. (dir): Historia de la edición en España 1939-1975. Madrid: Marcial Pons, 2015, pp. 809-834.🔗
MENCHERO DE LOS RÍOS, Mª del Carmen. "Siglo XXI: el desembarco de la prensa en la Sociedad de la Información". En: Cuatro siglos de noticias en cien años. Madrid: Hemeroteca Municipal, 2018, pp. 341-366. 🔗
MONOGRAFÍAS
MENCHERO DE LOS RÍOS, Mª del Carmen. Antonio de los Ríos Urbano: preludio y epílogo de la República en Baena. Baena: Grupo Cultural Amador de los Ríos, 2017. 🔗
ACTAS DE CONGRESOS
RUEDA LAFFOND, José Carlos, VELERT SCHNEIDER y MENCHERO DE LOS RÍOS, Mª del Carmen. "El centro urbano madrileño: indicadores de terciarización en el primer tercio del siglo XX". En Jornadas sobre Fuentes y Metodología: Actas. Zamora: CECEL-CSIC, 1991, págs. 479-473. 🔗
MENCHERO DE LOS RÍOS, Mª del Carmen. "Diseño de un SGBD al servicio de un proyecto de investigación histórica". En Congreso Internacional sobre Sistemas de Información Histórica: comunicaciones libres. Vitoria-Gasteiz / coord. por Manuel Balado Ruiz-Gallegos, José Antonio García Regueiro, María José de la Fuente y de la Calle, Vol. 2, 1997, págs. 111-118.
MENCHERO DE LOS RÍOS, Mª del Carmen. “Estrategia editorial en el siglo XXI: evolución del sector hacia el ecosistema digital” en Pensar con la Historia desde el siglo XXI: actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Madrid, UAM ediciones, 2015, págs. 1581- 1601. 🔗
TRABAJOS INÉDITOS
MENCHERO DE LOS RÍOS, Mª del Carmen. La Ley Fraga y la censura editorial: 1966-1975. Memoria de licenciatura dirigida por el profesor Jesús A. Martínez Martin. Madrid, Universidad Complutense, 1994.
EN PRENSA (publicación prevista: 2024)
MENCHERO DE LOS RÍOS, Mª del Carmen. “Fuentes orales en el aula. Nuevas herramientas para el uso de fuentes orales en las asignaturas del Grado de Historia". En: FERNÁNDEZ PARADAS MERCEDES et al. (ed.). Nuevos enfoques para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje de los Trabajos de Fin de Grado en Humanidades, Ciencias Sociales y Educación. Colección Conocimiento Contemporánea (editorial Dykinson).
PUBLICACIONES digitales
MANUALES
LÓPEZ VEGA, ANTONIO (dir.) y MENCHERO DE LOS RÍOS, Mª del Carmen (ed.). Historia Contemporánea de España I (s.XIX). Módulos virtuales para la enseñanza online de la Historia Contemporánea de España, 2022. 🔗
LÓPEZ VEGA, ANTONIO (dir.) y MENCHERO DE LOS RÍOS, Mª del Carmen (ed.). Historia Contemporánea de España II (s.XX). Módulos virtuales para la enseñanza online de la Historia Contemporánea de España, 2023. 🔗
CONGRESOS Y SEMINARIOS
COMITÉ ORGANIZADOR
Jornada Fuentes Orales y Archivos. Las Voces de la Historia. Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, 16 de noviembre de 2022.
VII Seminario Internacional LOEP. Lecturas Populares: ¿Buena o Mala Literatura?. La Socialización Literaria en la Edad de Plata. Facultad de Filología de la UCM, 26-27 de septiembre de 2024. 🔗
Seminario de investigación 50 aniversario del atentado de la calle Correo de Madrid. El terrorismo indiscriminado en España. Facultad de Geografía e Historia de la UCM, 10 de octubre de 2024.
PONENCIAS
“Voces de la Edición: metodología y tratamiento de fuentes orales”. En: Taller Digital. Del papel a la Red. Humanidades Digitales aplicadas a la historia de la edición. GICELAH, Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico (siglos XIX-XXI). CSIC. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (12 de febrero de 2021).
"Archivos digitales para la investigación y la docencia". En: Jornada de Debate Fuentes Orales y Archivos. Las Voces de la Historia. XXII Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense (16 de noviembre de 2022).
“Mapas y datos para la geolocalización de la lectura”. En: La geolocalización digital de espacios de lectura en el Madrid de la Edad de Plata. Taller organizado en el VII Seminario Internacional LOEP. Lecturas Populares: ¿Buena o Mala Literatura?. La Socialización Literaria en la Edad de Plata. Facultad de Filología de la UCM (26-27 de septiembre de 2024). 🔗
COMUNICACIONES
MENCHERO DE LOS RÍOS, Mª del Carmen. “La Red Temática en curso: Voces de la Edición. Georreferenciación del testimonio oral”. En: XII Seminario Internacional Redes Públicas y Relaciones Editoriales. Mujeres en la historia de la edición: investigación, alianzas y redes. GICELAH (CSIC-ILLA), Red, Red Temática de Excelencia: Red de estudios y datos sobre la Edición Iberoamericana y transnacional (RED– EDIT), RED2018 – 102343 – T, Cartografías vitales. Biografías de autoras y editoras iberoamericanas. Primera escala, PID2020-117997GB-I00 (Barcelona, 13-14 diciembre de 2021).
MENCHERO DE LOS RÍOS, Mª del Carmen. “La infografía científica sobre mujeres editoras como recurso docente y divulgativo: casos prácticos”. En: XIII Seminario Internacional Redes Públicas y Relaciones Editoriales. Mujeres en la historia de la edición: investigación, alianzas y redes. Cartografías vitales: biografías femeninas para una nueva historia cultural contemporánea. GICELAH (CSIC-ILLA), Cartografías vitales. Biografías de autoras y editoras iberoamericanas. Primera escala, PID2020-117997GB-I00 (Madrid, 13-14 julio de 2022).
MENCHERO DE LOS RÍOS, Mª del Carmen, RAMOS DIEZ ASTRAIN, Xavier y TREGLIA, Emanuele. “Palabras y vidas para formar historiadores/as: breve balance de una experiencia docente y divulgativa”. En: VII Seminario Internacional. Construyendo una Red Ibérica de Historia Oral. Bizcaia Aretoa de la Universidad del País Vasco UPV/EHU (19-20 de junio de 2022)
MENCHERO DE LOS RÍOS, Mª del Carmen. “Fuentes Orales en el Aula. Nuevas herramientas para el uso de fuentes orales en las asignaturas del Grado de Historia”. En: V Congreso Internacional Humanidades Digitales y Ciencias Sociales 2.0. Los Trabajos de Fin de Grado en Humanidades, Ciencias Sociales y Educación. Grupo de Investigación Permanente de la Universidad de Málaga, GpIE22-068 “Generación de nuevas metodologías, contenidos y actividades para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Trabajo de Fin de Grado en Humanidades, Ciencias Sociales y Educación” (Málaga, 14-15 de diciembre de 2023).